viernes, 8 de agosto de 2008

Tratamientos y Resultados de TN en veterinaria-R.Castro


Es comparable la Terapia neural en animales y personas?.
Esta es una pregunta muy frecuente de parte de mis colegas.
En lo personal la creo comparable en su parte teorica,pero en la practica dista mucho de ser lo mismo.
Las diferencias practicas mas importantes que yo veo son:
El numero de casos agudos que se presentan en nuestra clinica.
La poca o nula historia de vida en un alto porcentaje de nuestros pacientes.
En general nuestros pacientes no vienen buscando TN,se encuentran con ella!!.
NOsotros no podemos pedirles a nuestros pacientes un cambio en habitos de vida,sino que debemos convencer a sus dueños de ello.
Esto podria resumirse en que nosotros no solo debemos abordar el problema especifico del paciente,sino ademas multiples inconvenientes que muchas veces nos presentan sus dueños.
Tenemos una alta falta de colaboracion por parte de nuestros pacientes para aplicar en forma correcta las tecnicas de TN,especialmente en felinos.
Nos es bastante dificil evaluar cambios sutiles en nuestros pacientes luego de la TN,debido al obvio problema de comunicacion con ellos.
Estas y otras cosas hacen que el reto de hacer TN en mascotas sea maravilloso!!

martes, 5 de agosto de 2008

Odontologia Neurofocal en veterinaria-R.Castro.



La ONF en la clinica veterinaria cobra el mismo interes que en medicina,negar el papel de las interferencias en la boca de nuestras mascotas,relacionadas con patologias en otras partes del organismo ya no se puede.
Lo que ocurre es que no tenemos la suficiente casuistica como para implementar cuadros que relacionen los dientes con diversas partes del organismo,como ocurre en medicina.
Quiza esta tarea pendiente pueda realizarse si todos aportamos un poco de nuestra experiencia.
Lo que en nuestra clinica se a comprobado es:
La relacion de las interferencias bucales con desordenes sistemicos,y la solucion de los mismos al solucionar la interferencia bucal.
Existiria una posible relacion entre los cuartos premolares y la zona lumbosacra en caninos,como asi tambien una relacion entre el cambio de denticion y problemas digestivos en caninos o pulmonares en felinos.Tambien hemos visto una correlacion entre incisivos superiores y problemas cronicos de vision o problemas convulsivantes.
Esta es una tarea pendiente en la terapia neural veterinaria

lunes, 4 de agosto de 2008

La nueva alianza-I.Prigogine,I.Stengers



Descripción del libro:
En las últimas décadas del siglo XX, el pensamiento científico entró en un amplio debate epistemológico de extraordinaria importancia que sometió la ciencia y su estatuto a una intensa crítica y puso en tela de juicio no sólo a la racionalidad moderna de amplia tradición determinista heredada de la ciencia clásica sino también al proyecto mismo de la modernidad y el papel que tenía tecnología. Ilya Prigogine, premio Nobel de química en 1976 por sus estudios acerca de las «estructuras disipativas» y la autoorganización, abogaría por el establecimiento de una nueva alianza plural en el diálogo con la naturaleza entre las dos culturas de Occidente: la ciencia y la filosofía.


http://rapidshare.com/files/134863236/la_nueva_alianza_prigogine.pdf

Que es lo que no sabemos-I.Prigogine.Conferencia UNESCO 1995



Prigogine nació en Moscú, Rusia, pero huyó con su familia en 1921, tras la constitución de la URSS, hacia Europa Occidental, estableciéndose en Bélgica en 1929. Estudió química en la Universidad Libre de Bruselas en Bélgica, donde fue profesor de fisicoquímica y física teórica a partir de 1947.

En 1959, se convirtió en el director del Instituto Internacional de Solvay de Bruselas. Fue asimismo catedrático de química en la Universidad de Chicago y de física e ingeniería química en la Universidad de Texas en los Estados Unidos, donde fundó en 1967 el Instituto de Mecánica Estadística y Termodinámica.

En 1989 fue nombrado vizconde por el rey Balduino de Bélgica.

Fue autor de multitud de libros: Estudios termodinámicos de fenómenos irreversibles (1947), Tratado de termodinámica química (1950), Termodinámica de no equilibrios (1965), Estructura, disipación y vida (1967) y Estructura, estabilidad y fluctuaciones (1971). Al lado de Isabelle Stengers escribió: Fin de la certidumbre, y el clásico La nueva alianza.
n 1977 fue galardonado por la Real Academia sueca de Ciencias con el premio Nobel de Química por una gran contribución a la acertada extensión de la teoría termodinámica a sistemas alejados del equilibrio, que sólo pueden existir en conjunción con su entorno.

Otro de sus más célebres libros, de título Tan sólo una ilusión, es una antología de diez ensayos (elaborados entre 1972 y 1982) en los que Prigogine habla con especial ahínco sobre este nuevo estado de la materia: las estructuras disipativas, asegurando que con estos novedosos conceptos se abre un “nuevo diálogo entre el hombre y la naturaleza”.



http://rapidshare.com/files/134858499/que_es_lo_que_no_sabemos_prigogine.pdf

(REPOST)Terapia neural y Sistema Nervioso-Julio Cesar Payan


En 1906 Spiess llamó la atención sobre el hecho de que el uso de anestésicos en algunos casos de inflamación
aguda no solo aliviaba al cuerpo del proceso, sino que a veces lo interrumpía o lo evitaba. Veía en el impulso
nervioso reflejo el factor básico que precedía la inflamación. De acuerdo con sus observaciones la extirpación de
éste factor primario alteraba el carácter total de la inflamación subsiguiente

http://rapidshare.com/files/134753622/tnsn.pdf

domingo, 3 de agosto de 2008

TERAPIA NEURAL Y CANCER.


Soy conciente que esta entrada generara reacciones polemicas,y es justamente eso lo que esta haciendo falta en la Terapia Neural.La TN no puede seguir siendo vista como hace 80 años,los avances en el estudio de los sistemas complejos son demasiados como para desestimar su importancia.Los trabajos de Prigogine sobre Estructuras Disipativas,los trabajos de Mae Wan Ho sobre Mesofases,y los trabajos de Lynn y Chaplin sobre clatratos y bioquimica de las membranas celulares,aportan nuevos aires a la TN.

Que nos pasa a los veterinarios al tratar procesos neoplasicos con TN.
Algunas veces vemos que los procesos en una primera etapa tienden a estabilizarse para luego salir disparados.
La respuesta a esta situacion,bien podria encontrase en los trabajos de Prigogine y las estructuras disipativas.
Sabemos que un cancer es una estructura disipativa.Y las mismas pueden estabilizarse o evolucionar hacia un nuevo orden dado por las propiedades de las mismas(Funcion,Fluctuacion y Perturbacion).
Según Guillermo Agudelo y José Guillermo Alcalá, en su análisis sobre la complejidad, nos indican que los sistemas complejos presentan dos tipos básicos de fluctuaciones:

• Períodos de “equilibrio” con fluctuaciones no trascendentales que inducen cambios que no alteran las relaciones fundamentales que caracterizan la estructura del sistema.

• Etapas críticas con fluctuaciones que exceden “umbrales”, definidos para cada situación particular y que producen disrupciones de las estructuras. En este caso, la disrupción de la estructura depende no sólo de la magnitud de la fluctuación sino también de sus propiedades intrínsecas, las cuales se designan como condiciones de estabilidad del sistema. Estabilidad e inestabilidad son por consiguiente propiedades estructurales del sistema, con base en las cuales se definen otras propiedades también estructurales, tales como la vulnerabilidad, propiedad de una estructura que la torna inestable bajo la acción de la perturbación, o resiliencia, capacidad para retornar a una condición general de equilibrio después de una perturbación

Y sometidos a estas crisis perturbadoras, en un mismo tipo de sistemas pueden ocurrir diversas reacciones: modificaciones significativas con un porcentaje de incremento de la complejidad en relación a la situación anterior (menos probables), estabilidades que asumen la perturbación sin modificaciones significativas o destrucción del sistema en sí mismo.
 

Prigogine,tambien nos dice que las estructuras disipativas,primero tienden a separarse del sistema,tomando su propio orden y que tambien pueden llegado el caso tomar el comando del sistema(Esto dado basicamente por aumento del atractor,en un sistema caotico,o desarrollar una estructura fractal independiente que tome el comando del sistema todo).Entonces:
Es posible que la TN tienda en alguno de estos casos mas que a reorganizar,el sistema,a reorganizar la estructura disipativa, aportando la perturbacion que le permita tomar el comando del todo??
Con referencia a un determinado sistema, nos señala Margalef, cualquier perturbación que venga de fuera, o no sea “predecible” desde dentro del sistema de referencia, representa una entrada de energía y vuelve a poner en marcha un proceso que sigue ciertas vías y acaba, a su vez, al perder energía disponible, atascado en el dominio de complicación creciente .
En teoria creo, es posible.

Respuesta a la pregunta de Daniel.


PRINCIPALES APORTACIONES
La entrada en escena de Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) en el mundo de la neurociencia provocó un cambio radical en el curso de la historia de esta disciplina. A diferencia de otros grandes investigadores, Cajal no hizo un sólo gran descubrimiento, sino que realizó numerosas e importantes contribuciones al conocimiento de la estructura y función del sistema nervioso. Esto fue posible gracias a la correcta interpretación de Cajal de las imágenes microscópicas obtenidas con el método de la reazione nera (reacción negra), de Camillo Golgi (1843-1926).

El comienzo de Cajal en la investigación científica no fue fácil, pues no se inició trabajando en las tareas del laboratorio dirigido por otro científico, como es habitual, sino que fue un autodidacta. El ingenio de Cajal consistió en ser un extraordinario observador e intérprete de las imágenes microscópicas.

Los estudios de Cajal sobre la microanatomía de todo el sistema nervioso, sus observaciones sobre la degeneración y regeneración, junto con sus teorías sobre la función, desarrollo y plasticidad del sistema nervioso, tuvieron una profunda influencia en los científicos de su época. Estos estudios representan las raíces de los descubrimientos actuales en algunas de las áreas más apasionantes sobre la estructura y función del cerebro en condiciones normales y patológicas.

Los primeros estudios
Después de concluir su formación, Cajal comienza a investigar y experimenta por sí mismo los avances que se habían hecho en histología y microbiología. Publicó su primer trabajo en 1880 sobre el papel de los vasos sanguíneos en las inflamaciones, describiendo por primera vez la existencia de plaquetas en la sangre de los batracios.

Cajal estudió todos los tejidos haciendo sus propias aportaciones. Pretendía hacer un libro de Histología con descripciones e ilustraciones propias. Este fue el origen de su Manual de Histología que inicia en 1884 y culmina en 1889. De la misma forma, Cajal publica su Manual de Anatomía Patológica (1890) en el que describe por primera vez las células plasmáticas.

Una de las principales aportaciones de Cajal en el campo de la microbiología consistió en emplear una vacuna con gérmenes muertos por el calor. Por primera vez en la historia de la Medicina se introdujo el concepto de vacuna química.


La Teoría Neuronal
El conocimiento de la estructura y función del sistema nervioso antes de los estudios de Cajal era realmente muy rudimentario debido al hecho de que con las técnicas histológicas disponibles entonces, la visualización de las neuronas era incompleta. A menudo sólo se podía observar el soma y las partes proximales de las dendritas y el axón. No era posible seguir la trayectoria de los axones finos ni visualizar las arborizaciones axónicas terminales. Este vacío técnico se resolvió principalmente en 1873 con el descubrimiento de la reazione nera (reacción negra) de Camillo Golgi (1843-1926).

En aquel tiempo, la hipótesis que prevalecía sobre la organización del sistema nervioso era la teoría reticular. El propio Golgi fue el defensor más destacado de esta teoría reticular que proponía que las dendritas terminaban libremente, mientras que las colaterales axónicas se anastomosaban y que formaban una red muy extendida. En su primer trabajo después de conocer el método de tinción de Golgi, Cajal hizo la observación trascendental de que todas las prolongaciones de las células nerviosas terminan libremente y se comunican entre sí por contacto, no por continuidad. Además, en este artículo Cajal dio cuenta, por primera vez, de la existencia de espinas dendríticas, las cuales, desde entonces hasta nuestros días, han sido objeto de una intensa investigación.

Entre 1888 y 1892 publicó más de 30 artículos, estableciéndose claramente la teoría neuronal. De hecho, los resultados de estos primeros estudios fueron tan decisivos que formaron el núcleo principal del clásico e influyente artículo de revisión en apoyo de la teoría neuronal publicado en 1891 por Wilhelm von Waldeyer-Hartz (1836-1921), en donde este científico acuñó el nombre de neurona.


Histología del Sistema Nervioso
Cajal describió de forma magistral la microorganización de prácticamente todo el sistema nervioso, y los resultados fueron resumidos en su Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados de 1899, considerada como una de las obras más importantes en la historia de la neurociencia.

Cajal realizó descubrimientos importantes y formuló teorías fundamentales con respecto al desarrollo del sistema nervioso. Por ejemplo, Cajal descubrió y bautizó el cono de crecimiento axónico. También, ideó la hipótesis de la quimiotaxis o quimiotactismo, más tarde conocida como neurotropismo. Estas observaciones y teorías de Cajal constituyen en nuestros días dos de los temas de investigación más interesantes sobre el desarrollo del sistema nervioso.

La degeneración y regeneración del Sistema Nervioso
Un hecho bien conocido por los patólogos y fisiólogos de la primera mitad del siglo XIX era que cuando se seccionaba un nervio en un mamífero joven, el extremo distal (cabo periférico) del nervio degeneraba rápidamente y se reabsorbía. Transcurridos unos meses, aparecían nuevas fibras, tanto en la cicatriz (formada entre el cabo central y el periférico) como en el cabo periférico, coincidiendo con el restablecimiento total o parcial de la sensibilidad y motilidad del miembro afectado. ¿Cuál era el mecanismo que permitía la regeneración de las terminaciones nerviosas?

Existían dos teorías principales: la teoría de la continuidad o monogenista y la teoría de la discontinuidad o poligenista. Los monogenistas proponían que las fibras neoformadas del cabo periférico representan simplemente el crecimiento de los axones del cabo central, gracias a su continuidad con la neurona de origen o centro trófico. Por el contrario, los poligenistas consideraban que las fibras regeneradas eran el resultado de la fusión de numerosos segmentos axónicos producidos por la diferenciación y transformación de las células de revestimiento de las fibras nerviosas primitivas, y que, al final del proceso, se reunían con los extremos axónicos libres del cabo central.

Para arrojar luz sobre este tema, Cajal inició en 1905 otro gran proyecto de investigación: el estudio de la degeneración y regeneración del sistema nervioso. Desde el principio de estos estudios (Cajal, 1905, 1906), demostró rotundamente que las fibras neoformadas que aparecían en el cabo periférico del nervio seccionado se originaban por la proliferación de los axones del cabo central, y con estas evidencias, una vez más la teoría neuronal fue ampliamente aceptada.

"Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curaran sus enfermedades."

"Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curaran sus enfermedades."

Paren de fumigar!

Paren de fumigar!

Master en Terapia Neural y Odontología Neurofocal


Curso 2011/13 5ª Edición
EUI Sant Joan de Déu (adscrita a la Universitat de Barcelona)

46 Créditos Universitarios
Reconocido de Interés Sanitario (IES-Generalitat de Catalunya)


Dirigido a Médic@s, Odontólog@s y Veterinari@s

Viernes y Sábados. 12 fines de semana (6 por curso académico)
Inicio: 11 y 12 de Noviembre 2011

Más información en www.terapianeural.com

Terapia Neural.Hacia un nuevo conocimiento

La Terapia Neural (T.N.), a través de su práctica y de los resultados obtenidos ha puesto en evidencia, como ha ocurrido con otras manifestaciones de la ciencia, que la racionalidad y los paradigmas que sustentan la ciencia ortodoxa son insuficientes y deben de ser ampliados, ya que en ellos no tienen cabida los fenómenos cambiantes, ni los comportamientos no lineales, impredecibles e irregulares aunque deterministas, que son propios del devenir de los seres vivos, cuya característica es el cambio constante, con intercambio continuo de materia, información y energía con su medio ambiente; esto es que son termodinámicamente abiertos, con capacidad de autopoyésis que les permite procesos de auto-eco-organización.