miércoles, 30 de julio de 2008

Tratamientos y resultados de TN en veterinaria


Algunas Preguntas que se repiten.

1-Como se regula la intensidad del estimulo?
No podemos regular la intendidad del estimulo cuando aplicamos procaina,ya que no depende ni de la cantidad o concentracion de la misma.
Tampoco depende la intensidad, del lugar o tecnica aplicada,las variables en juego son tantas que es impredecible.
Solo podemos regular el numero de impulsos y la frecuencia de los mismos.

2-Cuando se repite la aplicacion de procaina?
Solo cuando consideramos que el impulso esta ya agotado.

3-Como elijo los puntos de aplicacion.
Eso nos lo da la historia de vida del paciente y las respuestas obtenidas a las aplicaciones.

4-SE puede realizar TN y otra medicina en forma simultanea?
No es lo aconsejable.

5-Es recomendable anestesiar o sedar el paciente para realizar TN
No es aconsejable.

6-A que se debe que no tengamos la respuesta esperada,o,tengamos la respuesta inversa a la esperada luego de la TN?
Primero debemos reconocer bien la interferencia para realizar TN de alli la importancia de una exahustiva anamnesis.
Segundo y muy importante y poco se dice,poder dicernir si el paciente viene a consulta realmente desorganizado,o, en su defecto si al presentarse a consulta esta sufriendo un proceso natural de eco-autoorganizacion,en este ultimo caso si realizamos TN lo mas seguro es que compliquemos mas la situacion del paciente,llevandolo a una vicariacion que de por si no es mala pero debera ser comprendida y resuelta.Recuerden que nuestros pacientes no hablan,y sus dueños mienten.

7-Que conocimientos debo incorporar ,a los ya tradicionales para comprender mejor la TN?
Esta es una interezante pregunta.Yo recomiendo lecturas sobre:
-Red cristalina liquida(Mesofases) y su importancia en el organismo.
-Importancia de clatratos intra y extracelulares en la bioquimica de la membrana celular y su importancia en el mecanismo de polaridad de membrana.
-Compartimentos de agua del colageno y su importancia en los fenomenos de Proticidad.
-Termodinamica
-Caos-
-Entropia.
-Fractales.
-Campo cuantico.
-Plasticidad Nerviosa.
-Sistema Basico de Pischinger
Todas estas lecturas ayudaran a comprender la TN,pero fundamentalmente deberan producir en nosotros un cambio en la mirada segmentaria de la biologia hacia una mirada integral.

8-Puede el campo interferente no estar en el paciente o ser atemporal?
En lo personal creo que si,pero no he visto publicacion alguna sobre el tema que lo corrobore.

9-Existen diferencias de respuesta debidas a la concentracion de la procaina,sea esta al 1%,o 0,5%?.
En lo personal no he visto diferencias.Hay que hacer la salvedad que en las tecnicas de Carotida,peridural y bomba de liquor es aconsejable usar la procaina al 0.5%,no debemos olvidar que ademas de su accion neuralterapeutica,la procaina es un anestesico.

10-Si por la historia de vida,no se puede determinar el campo interferente,muy comun en nuestra practica,como se procede??
Si no se puede determinar el campo interferente se procede a realizar la TN en el segmento que presenta el problema y esperamos respuesta,recordar que la TN es un dialogo con el SNA.

11-Es recomendable preparar la solucion de procaina con conservantes?
NO!!.Los conservantes o estabilizantes de Ph pueden producir reacciones alergicas innecesarias,ademas debemos tener especial cuidado con el acido benzoico utilizado en algunas preparaciones de procaina dado que el mismo es altamente toxico en felinos .
12-Me comento un colega:Dr.Castro,en mi clinica tambien tenemos una amplia farmacia de medicamentos alopaticos,que ayudan a la economia de la clinica.De practicar TN en nuestra clinica,perderiamos un importante ingreso mensual dado por dichos medicamentos?.
La respuesta esta dentro de cada uno.

lunes, 28 de julio de 2008

Tratamientos y resultados de TN en veterinaria


En esta seccion pondremos a consideracion resultados de la TN en diversas patologias en caninos y felinos.
Hay que recordar que en TN no existen enfermedades,solo enfermos,pero tambien conciente de que el reordenamiento en la forma de pensar y concebir la TN,en aquellos que recien se inician en este maravillosos camino,no sera sencilla, considero como lo he expuesto en otras charlas que el paso de un viejo paradigma hacia el nuevo debera partir siempre del viejo.
Incontinencia urinaria canina post castracion en hembras.

Se trabajo sobre 12 hembras caninas castradas,que presentaban incontinencia urinaria con un curso mayor de un año,algunas de ellas tratadas en ese lapso con estrogenos,via oral.
En todos ellas se realizo una anamnesis de su historia de vida.
En todos ellas se trataron cicatrices y posibles interferencias detectadas por su historia de vida.
Luego se realizo a todas la tecnica de prepubicos,2.5 cc de proc 1% a cada lado.
De los 12 animales tratados los 12 solucionaron su problema de incontinencia entre 1 y 5 aplicaciones con intervalos de,como minimo, 7 dias entre cada aplicacion.A todas se les suprimio el estrogeno exogeno.

domingo, 27 de julio de 2008

Tratamientos y resultados de TN en veterinaria


En esta seccion pondremos a consideracion resultados de la TN en diversas patologias en caninos y felinos.
Hay que recordar que en TN no existen enfermedades,solo enfermos,pero tambien conciente de que el reordenamiento en la forma de pensar y concebir la TN,en aquellos que recien se inician en este maravillosos camino,no sera sencilla, considero como lo he expuesto en otras charlas que el paso de un viejo paradigma hacia el nuevo debera partir siempre del viejo.
En este caso abordaremos un tema complejo como lo es:
Tratamiento de Agudos con TN
Porque digo complejo??.Porque en medicina practicamente no se hace Terapianeural en agudos y si se hace no existe bibliografia donde consultar.
Tomemos casos agudos,en los que no este indicada la cirugia como primer medida.
Por ejemplo:Gastroenteritis hemorragica aguda en cachorros.
Convengamos que en estos casos practicamente no tenemos historia de vida del paciente por su corta edad.Pocas cicatrices,solo ombligo y algun corte de cola.
Se estudiaron 50 casos de cachorros con gastroenteritis hemorragica aguda.Sus edades oscilan entre los 2 y 5 meses distintos sexos y razas.
Se separaron en 2 grupos.25 de ellos fueron tratados con TN unicamente y los otro 25 con TN mas terapia de hidratacion parenteral.Ningun grupo recibio medicamentos alopaticos u homeopaticos.
La TN se baso practicamente en ambos grupos en:A la mitad se le hizo ombligo y alguna cicatriz si la habia.
A la otra mitad(en ambos grupos);ombligo+segmento de abdomen+amigdalas.
Los resultados obtenidos fueron:
Grupo1:Sin hidratacion parenteral de soporte,TN solo ombligo y cicatriz.
Se recuperaron 5.
Sin hidratacion de soporte y TN ombligo mas segmento de abdomen +cicatrices+amigdalas.
Se recupero 1.
Grupo 2.
Con hidratacion de soporte+TN ombligo y cicatriz
Se recuperaron 8.
Con hidratacion de soporte +TN ombligo,cicatriz,segmento de abdomen y amigdalas.
SE recupero 1.
Como se ve no se llega al 50% de los recuperados sumando los 2 grupos,ademas cuanto mas estimulos menos recuperacion,y vemos la importancia de la terapia de soporte con hidratacion.
Es importante que reveamos el papel del caos y la entropia en agudos y su relacion con el estimulo que produce la TN

sábado, 26 de julio de 2008

Tratamientos y resultados de TN en veterinaria


En esta seccion pondremos a consideracion resultados de la TN en diversas patologias en caninos y felinos.
Hay que recordar que en TN no existen enfermedades,solo enfermos,pero tambien conciente de que el reordenamiento en la forma de pensar y concebir la TN,en aquellos que recien se inician en este maravillosos camino,no sera sencilla, considero como lo he expuesto en otras charlas que el paso de un viejo paradigma hacia el nuevo debera partir siempre del viejo.
Estructuras Disipativas y desordenes cronicos generales

Estas estructuras alejadas del equilibrio, que fundamentan la explicación de los procesos de la vida, Prigogine, las denomina estructuras disipativas.
En dichas estructuras disipativas se relacionan tres elementos fundamentales :
Función: es decir, la actividad elemental (información para la autoorganización, ecuaciones químicas, ecuaciones de dinámica de poblaciones,...).
Fluctuación: o conjunto de sucesos elementales que suponen una separación estadística de la media y susceptibles de engendrar una nueva estructura.
También los sistemas complejos están sometidos a perturbaciones del medio que alteran sus condiciones y pueden generar una crisis en la estabilidad del sistema. Las perturbaciones ponen en juego fuerzas que agravan las fluctuaciones en lugar de corregirlas .

A que viene esto?
Podemos tomar a las verrugas,nodulos,pequeños tumores,manchas,papupas,pustulas,clavos,callos y hasta a las mismas cicatrices como estructuras disipativas.
Se tomaron 30 caninos de distintas edades y sexos que presentaban este tipo de estructuras en su cuerpo.
A todos se les realizo TN en las mismas en forma de papulas perilesionales y en aquellas en que se podia de forma subcutanea debajo de la lesion.
El intervalo fue cada 7 dias y por 40 dias.
Lo interezante del caso es que el 100% de los animales tratados presentaron mejoria general,el 60% de ellos resoluciono alguna patologia cronica que tenia,como dermatitis cronicas,alergias artrosis de algun tipo ,diarrea cronica etc,solo tratando con TN estas estructuras.
Creo que aqui se habre un camino a explorar en la TN.

Tratamientos y resultados de TN en veterinaria


En esta seccion pondremos a consideracion resultados de la TN en diversas patologias en caninos y felinos.
Hay que recordar que en TN no existen enfermedades,solo enfermos,pero tambien conciente de que el reordenamiento en la forma de pensar y concebir la TN,en aquellos que recien se inician en este maravillosos camino,no sera sencilla, considero como lo he expuesto en otras charlas que el paso de un viejo paradigma hacia el nuevo debera partir siempre del viejo.
Paresias de tren posterior.
Basicamente se dan por compresion de medula,aqui se trata de evaluar el resultado en base a 20 casos de caninos con paresia de tren posterior causada por compresion medular a nivel 4-5 lumbar.

20 caninos de distinto sexo y raza con edades mayores a los 8 años
15 de ellos presentaban una paresia moderada con relativa disminucion de la sensibilidad propioceptiva y arco autonomo normal.
2 de ellos sin arco autonomo y falta de sensibilidad propioceptiva, como de reflejo anal
3 de ellos disminuido el reflejo patelar,con reflejo anal y propioceptiva disminuida
En todos ellos se realizo una anamnesis de su historia de vida.
En todos ellos se trataron cicatrices y posibles interferencias detectadas por su historia de vida.
Tanto en las cicatrices como otras posibles interferencias se realizo TN una sola vez.
Luego el tratamiento consto de infiltrar tanto con papulas como en forma profunda la region lumbar en que se detecta la compresion.
Las papulas se realizan a cada lado de la apofisis dorsal en numero de 3 a cada lado,la inyeccion profunda se realiza a cada lado de la vertebra tocando el periostio de su cuerpo,por encima de la apofisis transversa.
Las aplicaciones se realizan con intervalos,como minimo de 7 dias.
Resultados.
Del grupo de los 15 que presentaban menos paresia,el 50 %(7) la resuelve con tan solo una aplicacion,el 40%(6) la resuelve con 2 o mas aplicaciones y el 10%(2) restante no presenta mejorias.

De los 2 casos que presentaban mayor compromiso medular ,1 resuelve con 6 aplicaciones de TN y el otro no.
Y de los 3 intermedios(se podria decir asi) 1 resuelve con 5 aplicaciones de TN y dos no.
Solo se les hizo TN sin ningun tipo de acompañamiento alopatico u homeopatico.

Tratamientos y resultados de TN en veterinaria


En esta seccion pondremos a consideracion resultados de la TN en diversas patologias en caninos y felinos.
Hay que recordar que en TN no existen enfermedades,solo enfermos,pero tambien conciente de que el reordenamiento en la forma de pensar y concebir la TN,en aquellos que recien se inician en este maravillosos camino,no sera sencilla, considero como lo he expuesto en otras charlas que el paso de un viejo paradigma hacia el nuevo debera partir siempre del viejo.
Pondre a consideracion en este caso el tratamiento de las OTITIS CRONICAS en caninos,de mas de 6 meses de curso y tratados alopaticamente sin resultados.
Se trataron 40 caninos de diversas edades y sexo,todos ellos con otitis cronicas.
20 de ellos presentaban diagnostico de otitis bacterianas
8 de otitis micoticas
12 otitis ceruminosas.
En todos ellos el tratamiento comenzo con una exahustiva limpieza con alcohol boricado unicamente.
En todos ellos se realizo una anamnesis de su historia de vida.
En todos ellos se trataron cicatrices y posibles interferencias detectadas por su historia de vida.
Tanto en las cicatrices como otras posibles interferencias se realizo TN una sola vez.
Luego en todos ellos se realizo TN de segmento de oido segun la tecnica de los 3 puntos(Anterior al conducto,posterior al conducto,inferior al conducto,en ninguno se aplico sobre la bulla).
El intervalo entre aplicaciones de segmento fue en todos los casos de 7 dias.
Resultados:
Todos los animales mejoraron su estado general.
El  50% de ellos soluciono su problema de otitis con 3 aplicaciones
El 40 % de ellos su problema de otitis se soluciono con 6 aplicaciones.
Solo el 10 % restante necesito de mas de 6 aplicaciones.

Que explica esto?
Que es posible otro camino en la forma de atender en nuestro consultorio.

viernes, 25 de julio de 2008

Para Recordar-Sistema Nervioso Enterico


SISTEMA NERVIOSO ENTERICO

Desde que Langley (comienzos del s. XX) definió las divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo, también definió una tercera división, el sistema nervioso entérico. Es el conjunto de estructuras nerviosas que se encuentran en el aparato gastro-intestinal y en los órganos anexos como el hígado y el páncreas.

En el aparato gastro-intestinal esta representado por dos plexos, el mientérico y el submucoso, ubicados en la pared intestinal. Cada plexo consiste en una capa de numerosas agrupaciones pequeñas de neuronas, módulos, que se unen entre sí y que regulan la motilidad de la pared intestinal.

El plexo mientérico es el más externo y se ubica entre las capas musculares, longitudinal externa y circular interna.

El plexo submucoso se ubica entre las capas muscular interna y la capa mucosa que mira a la cavidad intestinal.

El sistema nervioso entérico se le ha considerado como un "pequeño cerebro intestinal" e,inicialmente, como poseedor de un alto grado de autonomía. Sin embargo, en la actualidad se estima que actúa coordinadamente con fibras eferentes vagales (parasimpáticas) para regular la actividad motora y procesos secretores y de absorción intestinales.

lunes, 21 de julio de 2008

(REPOST)Cristales Liquidos,Mesofases-Garcia Velarde


http://rapidshare.com/files/131355003/mesofases_de_la_materia.garcia_velarde.pdf

sábado, 19 de julio de 2008

Ciencia y Azar-Illya.Prigogine


http://rapidshare.com/files/130863389/ciencia_y_azar.Illya.P..ZIP

martes, 15 de julio de 2008

(REPOST).Sistema Nervioso Autonomo.Recordatorio


1. Introducción

Denominado también sistema neurovegetativo, o nervioso autónomo,o involuntario, o visceral, o gran simpático, es aquella parte del sistemanervioso que regula las funciones vitales fundamentales que son en gran parteindependientes de la conciencia y relativamente autónomas, es decir, lasfunciones vegetativas (aparato cardiorrespiratorio, glándulas endocrinas,musculatura lisa, aparato pilo sebáceo y sudoríparo, etc.).

2. Embriogenesis

En el curso de la quinta semana del desarrollo del embriónalgunas células derivadas de la porción torácica de la cresta neural emigrana cada lado hacia la región colocada inmediatamente por detrás de la aorta.Estas células, denominadas neuroblastos simpáticos o simpatoblastos, van aconstituir los dos cordones simpáticos primitivos. Algunos elementos de estoscordones emigran luego hacia el punto de reunión de las raíces dorsal yventral de los nervios espinales, donde se forman los cordones simpáticossecundarios, de los cuales se originan las cadenas de los ganglios del simpáticotorácico. Los cordones simpáticos primitivos forman, por el contrario, losganglios prevertebrales y preaórticos o periaórticos, los cuales se desplazande su posición original para tener por detrás a los esbozos de la localizaciónde las vísceras a las cuales deberán dar inervación. De una sucesivaprolongación hacia arriba y hacia abajo se originan, respectivamente, loscordones del simpático cervical y la porción lumbosacra, con los respectivosganglios.

Por lo que concierne al para simpático, los gangliossituados a lo largo de los nervios oculomotor, facial, glosofaríngeo y vagoderivan de las células emigradas del sistema nervioso central o de neuroblastosdiferenciados en los ganglios sensitivos del V, VII, y IX par de los nervioscraneales.

El S.N.A. está estrechamente unido con el sistema nerviosorelación, con el cual tiene en común estructuras centrales y periféricas.Tiene un significado particular y una gran importancia las relaciones que ésteposee con el aparato endocrino.

Morfología: Para la descripción anatómica, el sistemanervioso vegetativo se subdivide en tres partes, estrechamente unidas entre sípor numerosas fibras aferentes y eferentes:

3. Centros Neurovegetativos Superiores(corticales y diencefálicos)

Sistema Neurovegetativo Cortical: Además de a nivel delhipotálamo, la integración más elevada de las diferentes actividadesvegetativas tiene lugar también en zonas determinadas de la corteza cerebral,de las cuales las más importantes son la parte del lóbulo frontal, colocadapor delante de la zona cortical motora, y el denominado sistema límbico. Laprimera regula las funciones vegetativas (vasomotoras, sudorales, etc.) queacompañan a la actividad motora de los músculos esqueléticos y toma parteincluso en los procesos de integración recíproca entre actividad vegetativa ypsíquica. En el sistema límbico tiene lugar una integración entre el estadoemocional y las determinadas funciones vegetativas (motilidad gástrica, emisiónde orina y heces, constancia en la presión arterial, etc.).

Sistema Neurovegetativo Diencefálico: En el diencéfalose encuentran numerosos agregados celulares o núcleos hipotalámicos, en relacióncon determinadas funciones metabólicas y con el sistema endocrino,esencialmente la hipófisis. Existen luego otras formaciones, representadas porel sistema reticular hipotalámico y subtalámico, continuación del bulbar ydel mesencefálico, que, además de constituir un centro integrativo para lasemociones, presiden algunas manifestaciones fundamentales de la vida, como elsueño, la vigilia, el hambre y la sed.

El Sistema Reticular del Tronco Encefálico es un complejoanatomofuncional que se extiende desde el bulbo hasta el diencéfalo, estandoformado por una trama de sustancia gris (que en algunos puntos se reúne en núcleos:núcleo reticular lateral de la oliva inferior, núcleo reticular caudal y oraldel puente, núcleos reticulares gigantocelulares y de sustancia blanca formadapor fibras nerviosas. Son muy amplias las conexiones con las otras secciones delsistema nervioso central, a través de fibra aferentes (vías espinoreticulares,corticoreticulares, cerebeloreticulares, estriado – pálido – reticulares yseptoreticulares) y fibras eferentes (vías reticulares descendentes, víasreticulares eferentes cortas, vías reticulares ascendentes y víasreticulocerebelosas). En consideración a estas relaciones, desde el punto devista funcional se distinguen un sistema reticular ascendente y un sistemareticular descendente, cuyas funciones para la homeostasis del organismo son degran importancia. De hecho, el primero controla el estado de vigilia y elcomportamiento; el segundo armoniza las actividades circulatorias yrespiratorias, además de las reacciones tónicas musculares posturales yalgunas reacciones en relación a determinados estados afectivos (vómito,reacción de alarma o de fuga o de defensa).

4. Centros neurovegetativos intermedio

Se presentan en aquella parte del S.N.A., del simpático yparasimpático. Comprende tanto centros nerviosos vegetativos situados en el ejecerebroespinal como fibras nerviosas aferentes y eferentes en relación conellos. Ente ambos sistemas, simpático y parasimpático las fibras eferentes sonsustancialmente de dos tipos: preganglionares, que se originan a nivel de lasustancia gris del tronco cerebral o de la médula y terminan en un ganglio, ypostganglionares, que se originan de las neuronas ganglionares en contacto sinápticocon las primeras y alcanzan al órgano efector. Ya que la distribución anatómicade los ganglios periféricos es notablemente diferente en los dos sistemas, lasfibras pre y postganglionares simpáticas y respectivamente parasimpáticas,tienen diferentes longitudes. Los ganglios parasimpáticos están, de hecho,situados en las cercanías del órgano efector o, por añadidura, en el espesorde la pared de este último: las fibras parasimpáticas preganglionares son, porlo tanto, mucho más largas y las postganglionares mucho más cortas. Losganglios simpáticos, por el contrario, constituyen una doble cadena (cadena delsimpático) que se extiende en posición laterovertebral, desde la base del cráneohasta el cóccix: las fibras preganglionares tienen, pues, un curso muy corto ylas postganglionares muy largo.

Sistema Ortosimpático: El sistema simpático u ortosimpáticoestá compuesto, en los dos lados del cuerpo, por una cadena de ganglios,ganglios simpáticos vertebrales, reunidos entre sí por cordones longitudinalesintermedios de fibras nerviosas, formando dos troncos (cadena del simpático)que tienen su curso desde la base del cráneo hasta el cóccix, disponiéndoseantero – lateralmente respecto a la columna vertebral. Los gangliosvertebrales, con relación a su localización, se distinguen en cervicales, torácicos,lumbares, sacros y coccígeos. Para cada lado, los ganglios cervicales son tres(de los cuales el superior es mucho más grueso), los torácicos once, loslumbares cinco y los sacros cuatro. Sus dimensiones varían, oscilando, por logeneral, alrededor de un cm de diámetro; tienen aspecto fusiforme u ovoidal;son consistentes y aparecen de un color gris rosáceo. También los cordonesintermedios que unen los ganglios vertebrales entre sí, tienen un color grisrosáceo, siendo, por lo demás, simples, a veces dobles, y estando constituidosprincipalmente por fibras nerviosas amielínicas. Todos los ganglios vertebralesestán en conexión con los nervios espinales mediante las ramas comunicantes,que se originan del tronco del nervio espinal apenas constituido o de la ramaanterior del mismo. Las ramas comunicantes con los nervios torácicos y con losprimeros dos o tres nervios lumbares dan como resultado una rama comunicanteblanca, formada esencialmente por fibras mielínicas, y una rama comunicantegris, formada preferentemente por fibras amielínicas; las cervicales, las últimasdos o tres lumbares y los nervios sacro y coccígeo poseen ramas comunicantesgrises solamente. De los troncos del simpático se originan las ramas periféricas,constituidas preferentemente por fibras amielínicas, la mayor parte de lascuales siguen el curso de los vasos arteriales. Antes de distribuirse por los órganos,muchas ramas se ponen en relación con los ganglios situados por delante de laaorta torácica y abdominal (ganglios preaórticos o prevertebrales) y luego, ensu curso último, se disponen en forma de plexo alrededor de los vasosarteriales terminales, siguiéndolos en su distribución entre los órganos. Alo largo de estos plexos se encuentran ganglios periféricos y terminales, que aveces, especialmente en la cercanía de los órganos, pueden estar representadossólo por células aisladas (metasimpáticos).

Las ramas periféricas del simpático contienen fibraseferentes y aferentes:

Las fibras eferentes preganglionares se originan de las célulasde pequeñas dimensiones y de aspecto estrellado que se sitúa en la sustanciagris del asta lateral de la médula espinal en el tramo comprendido entre elprimer segmento torácico y el segundo o tercer segmento lumbar (célulasradiculares viscerales). Los axones de estas células (fibras preganglionaresmielínicas) salen de la médula con las fibras somatomotoras, es decir, con lasraíces anteriores de los relativos nervios periféricos torácicos y lumbares,pasando al respectivo ramo comunicante blanco y alcanzando el tronco del simpático,y terminan en un ganglio vertebral, que puede ser aquel del nivelcorrespondiente, o superior (hasta el ganglio cervical), o inferior (hasta elganglio coccígeo); a la vez, atravesando el tronco del simpático, orecorriendo en un ramo periférico que emana del tronco, se sitúan más lejos,hasta llegar a un ganglio prevertebral o peraórtico o a un ganglio todavía másdistal. En este caso la rama periférica que él contiene debe ser consideradacomo la continuación de la rama comunicante, alargándose considerablemente:los nervios esplácnicos son el ejemplo más significativo. Las fibraspreganglionares llegan al ganglio simpático, arborizándose alrededor de las células,originándose de estas arborizaciones las fibras postganglionares, generalmenteamielínicas, destinadas a los órganos periféricos. Algunas de estas fibras, através del ramo comunicante gris, pasan a los nervios espinales y sedistribuyen a la musculatura lisa, a las glándulas de la piel y a los vasos delos miembros, de la pared del dorso, de las meninges y del raquís; las otras,que pueden nacer también de ganglios más periféricos, siguen el curso de losvasos sanguíneos, inervando las vísceras del tórax y del abdomen y diferentesestructuras de la cabeza. Reciben fibras de los nervios periféricos del simpáticoal ojo, los vasos y las glándulas endocrinas, el corazón, los pulmones, elaparato digestivo y las glándulas anexas y el aparato urogenital.

Las fibras aferentes o sensitivas se originan de una célulaen T situada en los ganglios espinales, no diferenciable histológicamente delas neuronas sensitivas de los nervios cerebroespinales. La prolongación periféricade esta célula se inicia en una terminación nerviosa situada periféricamenteo en los músculos lisos, o en las paredes de los vasos, o en un órgano periféricodel sentido, y corre por los troncos nerviosos junto con las fibras eferentes ylas fibras somáticas. Las prolongaciones del cuerpo y de los miembros llegan ala médula, pasando directamente al nervio correspondiente raíz posterior. Losque, por el contrario, derivan de los órganos viscerales torácicos yabdominales y de las paredes de los vasos recorren en las ramas periféricas delsimpático, alcanzando un ganglio de la cadena y de allí, pasan a la raízposterior del nervio espinal. Las prolongaciones proximales de la célula en Tpenetran en la médula de la raíz posterior, poniéndose en relación,directamente o mediante neuronas asociativas, con las células de origen de lasfibras preganglionares, e integran así los arcos reflejos del sistema autónomoy de los centros vegetativos superior, Diencefálico y cortical.

Las dos cadenas del simpático, compuestas, por los gangliosvertebrales y por los cordones intermedios que les unen, están extendidas entoda la longitud de la columna vertebral, desde la base del cráneo hasta el cóccix,de manera continua. Las dividiremos en cuatro segmentos: cervical – torácico– lumbar – pélvico:

Simpático Cervical: Esta formación nerviosa se apoya sobrela aponeurosis prevertebral, que la separa de los músculos largos del cuello ylargo de la cabeza, por delante de las apófisis transversas de las vértebrascervicales. En su curso descendente se encuentra colocada por detrás einternamente al fascículo vasculonervioso del cuello, más exactamente por detrásde la vena yugular interna: cerca de la apertura superior del tórax se desplazalateralmente y cruza la cara posterior de la arteria subclavia, en las cercaníasdel origen de la arteria vertebral. Las neuronas preganglionares están en elsegmento torácico y cervical de la médula, de donde las fibras preganglionaressalen por la vía de los ramos comunicantes blancos torácicos, para unirse conlas neuronas postganglionares de los ganglios cervicales; de hecho, estos últimosestán unidos a los nervios espinales por ramos comunicantes grises, que nocontienen fibras preganglionares, sino blancas. A lo largo del tronco simpáticocervical se intercalan tres ganglios, en parte fusionados entre sí: cervicalsuperior, cervical medio y cervical inferior. El ganglio cervical superior, quees el más voluminoso, se encuentra a la altura de la apófisis transversa de laII y III vértebras cervicales y está en relación con el fascículoneurovascular del cuello y con los nervios glosofaríngeo, hipogloso y vago, conlos cuales también tiene anastomosis. Recibe fibras preganglionares de losprimeros cuatro nervios torácicos. De las fibras postganglionares algunas pasana través de los ramos comunes grises y alcanzan los primeros tres o cuatronervios cervicales para inervar los vasos, folículos pilíferos y glándulassudoríparas de las regiones correspondientes; otras se unen con los gangliossituados en las cercanías; otras, por último, van a constituir las ramas periféricas.De éstas, algunas revisten particular importancia:

El nervio carotídeo interno, que se desplaza de laextremidad superior y se coloca por arriba con la arteria carótida interna,alrededor de la cual forma primero, a la altura del canal carotídeo, el plexopericarotídeo (del cual derivan los nervios carotidotimpánicos), y, a laaltura del seno cavernoso, el plexo cavernoso. Este último da lugar a otrosplexos alrededor de las ramas que salen de la carótida interna, como el plexooftálmico y los plexos de la arteria cerebral anterior y media; se une además,mediante el nervio petroso profundo, con el ganglio esfenopalatino; da ramasque, a través del ganglio ciliar, se distribuyen en el iris, y otras para los músculosdel ojo, hipófisis y meninges.

El nervio cardíaco superior.

Las ramas vasculares viscerales que van a constituir losplexos carotídeos común, carotídeo externo, tiroideo superior, submaxilar,faríngeo, laríngeo, etc.

El ganglio cervical medio, situado a la altura de la V – VIvértebras cervicales, es el más pequeño e inconstante; da fibras a través delos ramos comunicantes grises al V y a veces también al IV y al VI nervioscervicales, ramas para las arterias tiroideas y da origen al nervio cardíacomedio.

El ganglio cervical inferior, situado a la altura de laprimera costilla, a veces se fusiona con el primer ganglio torácico,constituyendo el ganglio estrellado o cervicotorácico. Está unido, a travésde los ramos comunicantes grises, con los últimos nervios cervicales y con elprimer torácico; da ramas vasculares que forman los plexos subclavio, tiroideoinferior, mamario interno y vértebra; de él se origina el nervio cardíacoinferior.

Simpático Torácico: En la región torácica el troncosimpático desciende verticalmente sobre cada lado de la columna vertebral, pordelante de las articulaciones costovertebrales; pasa delante, cruzando los vasosy nervios intercostales y está cubierto por la pleura parietal. El de laderecha recorre desde la IV hasta la X vértebras, por detrás de la vena ácigos,y el de la izquierda, en la parte más alta, corre por detrás del arco y laporción descendente de la aorta; atraviesa el diafragma por una fisura colocadaentre el pilar anterior y el intermedio, alcanzando así la cavidad abdominal.Por lo general, los ganglios torácicos son doce, pero suelen, de hecho, seronce, ya que el primero está unido al último cervical, formando el ganglioestrellado. Tienen una disposición aproximadamente segmentaria y, en general,son de pequeño volumen. Cada ganglio torácico está unido con el respectivonervio espinal torácico por medio de los ramos comunicantes blancos (a travésde los cuales pasan las fibras preganglionares y las fibras aferentesviscerales) y por los ramos comunicantes grises (a través de los cuales pasanlas fibras preganglionares y las fibras aferentes viscerales) y por los ramoscomunicantes grises (a través de los cuales pasan las fibras postganglionares,que alcanzan así las raíces posteriores). De las ramas periféricas que partende los ganglios, algunas se distribuyen a lo largo de las arteriasintercostales; la mayor parte, por el contrario, tiene una distribucióndiferente, según que deriven de los ganglios superiores o de los inferiores.Las superiores provienen de los primeros cinco o seis ganglios torácicos,permaneciendo en la cavidad torácica, constituyendo los plexos pulmonares,aorticotorácico y esofágico. Los inferiores, formados todos ellos por fibraspreganglionares, no paran en los ganglios vertebrales, constituyendo los nerviosesplácnicos. El nervio esplácnico mayor se forma a la altura de la XI vértebratorácica, por la unión de las ramas que se desplazan del VI al IX – Xganglios torácicos; atraviesa el diafragma, en general junto al interior delnervio esplácnico menor, entre el pilar anterior y el intermedio, y tiene sucurso en el abdomen, cubierto por el peritoneo, entre la aorta, en su ladointerno, y la suprarrenal, en su lado externo. A la derecha, tiene por delante,y lateralmente, la vena cava inferior; llega al correspondiente ganglio celíacoa nivel de la arteria celíaca. Las ramas que provienen del 10 – 12º gangliostorácicos se unen en las proximidades del diafragma, constituyendo el nervioesplácnico menor (que se abre en dos ramas, el esplácnico mínimo), y que daramas superiores al ganglio celíaco y ramas inferiores al plexo renal.

Simpático Lumbar: La parte lumbar del tronco simpáticocorre sobre la superficie anterolateral simpático corre sobre la superficieanterolateral de la columna lumbar, medialmente en los orígenes del músculopsoas mayor; a la derecha está la vena cava inferior, que lo recubre durantetoda su extensión; a la izquierda está la aorta, que lo recubre parcialmente.Esta sección contiene, en general, cinco ganglios, a veces cuatro, unidos entresí por cordones intermedios y con los nervios espinales mediante los ramoscomunicantes. De ellos se originan fibras nerviosas que se ramifican a lo largode las arterias lumbares y ramas directas que van al plexo celíaco y al plexoaorticoabdominal.

El Plexo Celíaco o Solar es un plexo de gran importancia,dependiente principalmente de la parte torácica y lumbar del simpático y delvago. Es un plexo impar, situado en la parte profunda de la región epigástrica,por delante de la aorta abdominal y de los pilares del diafragma, y por encimadel páncreas, bajo la bolsa del omento, alrededor del origen de la arteria celíacay de la arteria mesentérica superior. En su parte superior, a través delorificio aórtico del diafragma, se continúa con el plexo aorticotorácico; ensu parte inferior se extiende hasta las glándulas suprarrenales y hasta elorigen de las arterias renales. Está formado por algunos ganglios y por un finoentrecruzado de fibras aferentes y eferentes. Las ramas aferentes estánformadas a su vez por nervios esplácnicos, por fibras del simpático lumbar,por ramas celíacas del vago derecho y ramas musculares que provienen de losnervios frénicos. Las ramas eferentes se ramifican en diferentes direcciones yparticipan en la formación del plexo celíaco y de los plexos secundarios. Losganglios principales del plexo celíaco, ganglios celíacos, son, por logeneral, dos, del volumen de una habichuela, situados sobre cada lado de laaorta abdominal, sobre los pilares del diafragma, por encima del páncreas einternamente de las suprarrenales. Por su forma han sido denominados tambiénganglios semilunares. El de la derecha recibe en su extremo lateral al nervioesplácnico mayor y en su extremo interno las ramas celíacas del nervio vago;estos nervios se unen entre sí con el intermedio del ganglio, formando el asamemorable de Wrisberg. El de la izquierda, unido al de la derecha por ramas quese entrecruzan alrededor del origen de la arteria celíaca, recibe ramas delesplácnico mayor, del esplácnico menor y del frénico, sin por ello entrar enconexión en correspondencia con el vago. Junto a estos dos gangliosprincipales, unidos a ellos y entre ellos, se encuentran los dos ganglios aórticorenales, a nivel del origen de la arteria renal, y los dos ganglios mesentéricossuperiores, en las proximidades del origen de la arteria mesentérica superior.Del plexo celíaco se originan los plexos secundarios, a veces provistos depequeños ganglios, que siguen, por lo general, las arterias y que se puedendistinguir en plexos pares (frénico, suprarrenal, renal, espermático o útero-ováricoen la mujer) y plexos impares (esplénico o lineal, hepático, gástricosuperior, mesentérico superior, aórtico abdominal, hipogástrico, pancreáticoe iliaco).

El plexo aorticoabdominal representa la continuacióninferior del plexo celíaco y se extiende por delante de la aorta hasta subifurcación. Está constituido esencialmente por dos cordones, uno por cadalado, unidos por filamentos transversales. Da varias ramas, entre las cuales lasmás importantes son aquellas que forman el plexo mesentérico inferior.

Simpático Pélvico: La parte pélvica del simpático,que continúa la parte lumbar, corre sobre la cara anterior del sacro,internamente a los orificios sacros, por detrás y lateralmente al recto. A laaltura de la I vértebra coccígea las dos cadenas se unen mediante una simpleasa o con la interposición de un pequeño ganglio mediano, el ganglio coccígeo.Los ganglios pélvicos o sacros son generalmente cuatro; de ellos parten ramasmediales anteriores que siguen el curso de las arterias y entran principalmenteen la formación de los dos plexos pélvicos, situados medialmente a la arteriahipogástrica, a los lados del recto y de la vejiga. El plexo pélvico es el másconspicuo de los plexos que da el simpático y tiene una gran analogía con elplexo celíaco, y con éste recibe fibras parasimpáticas, exactamente delparasimpático sacro. De los plexos pélvicos salen numerosos plexossecundarios: hemorroidal medio, vesical, deferencial, prostático, cavernoso delpene, útero-vaginal y cavernoso del clítoris.

5. Sistema Parasimpático:

Se indica con este término el complejo de centros nerviososvegetativos situados en el mencéfalo, en el robencéfalo o bulbo y en elsegmento sacro de la médula espinal, además de las fibras nerviosas aferentesy eferentes en relación con ellos.

Parasimpático Mesencefálico: Constituye, junto alparasimpático bulbar, el parasimpático encefálico. Sus células de origen seencuentran en el núcleo visceral del nervio oculomotor (núcleo deEdinger-Westphal). Las fibras preganglionares corren por el tronco y, por lotanto, en la rama inferior del nervio oculomotor, para terminar en el gangliociliar, donde se ponen en relación con las células de origen de las fibraspostganglionares (nervios ciliares cortos), que van al bulbo ocular e inervan elmúsculo ciliar y el músculo del esfínter de la pupila.

Parasimpático Bulbar o Romboencefálico: Comprende lasfibras eferentes que corren con el nervio intermedio de Wrisberg, en el glosofaríngeoy en el vago. El nervio intermedio contiene fibras preganglionares que nacen delnúcleo salivatorio superior. De estas fibras, algunas, pasando por el troncodel nervio facial, por la cuerda del tímpano y por el nervio lingual, terminanen los ganglios submaxilar y sublingual, donde dan origen a las fibraspostganglionares destinadas a las glándulas submaxilares y submandibulares.Otras fibras siguiendo al nervio petroso superficial terminan en el gangliopterigoideo y esfenopalatino, del cual se originan las fibras postganglionarespara la pared de las fosas nasales y del velo del paladar y para las glándulaslacrimales. En el nervio glosofaríngeo van fibras preganglionares que nacen delnúcleo salivar inferior, prosiguen en los nervios timpánico y petrososuperficial menor y terminan en el ganglio ótico, del cual las fibraspostganglionares siguen el nervio auriculotemporal y van a inervar la glándulaparótida. Otras fibras alcanzan, con la interposición de los ganglios periféricos,los vasos y las glándulas del segmento inicial del aparato digestivo.

Del núcleo motor dorsal del vago, también éste situado enel suelo del IV ventrículo, nacen, por último, la mayor parte de las fibraspreganglionares, siguiendo al vago y a sus ramificaciones, se distribuyen en losganglios periféricos, de los cuales parten fibras postganglionares para lamayor parte del aparato digestivo, para el aparato respiratorio, corazón ygrandes vasos, riñones, formando, junto con las fibras simpáticas losdiferentes plexos viscerales torácicos y abdominales. Las fibras aferentes delparasimpático bulbar se originan en los receptores de los vasos sanguíneos yde las vísceras torácicas y abdominales, y tienen su curso en los nerviosintermedios, glosofaríngeo y vago, contrario a las fibras efectoras. Tienen elcentro trófico, respectivamente, en el ganglio geniculado (del VII parcraneal), en los ganglios superior y petroso (del IX par craneal) y en losganglios yugular y nodal (del X nervio craneal). Entre las fibras aferentes, sonespecialmente importantes, debido a que tienen como misión la regulación de lapresión arterial, aquellas que parten de los receptores de las formacionesvasculares que derivan de los arcos branquiales (segmento inicial de la aorta yde la arteria pulmonar) y que se reúnen con la denominación de nervio depresorde Cyon y Ludwig.

Parasimpático Sacro: El segmento sacro del parasimpáticotiene sus células de origen en la sustancia gris de la médula espinal, desdeel segundo segmento sacro hasta el segmento coccígeo y el cono medular. Lasfibras eferentes preganglionares siguen el camino con las raíces anteriores delsegundo a quinto segmento sacro, hacia el plexo pudendo, y van a constituir losnervios pélvicos, para irradiarse, por lo tanto, en el plexo pélvico(constituido en gran parte por fibras simpáticas) y en plexos secundarios.Estas fibras eferentes se interrumpen en parte en los ganglios pélvicos, enparte en los ganglios contenidos en la pared de las vísceras y pertenecientes,por lo tanto, al metasimpático. Las fibras postganglionares se distribuyen lasglándulas de la mitad izquierda del colon transverso, del colon descendente,del recto, de la vejiga, de la uretra y de los genitales internos y externos.Son las fibras excitadoras para la musculatura vesical, inhibidoras para el músculoesfínter interno de la vejiga, vasodilatadoras para los vasos de los genitalesexternos induciendo así a la congestión de los cuerpos cavernosos en la erección.

Metasimpático (sistema Intramural): Comprende un finoentretejido de fibras vegetativas de ambos sistemas, que forman un extensocomplejo plexiforme colocado en la extremidad periférica del sistema, en lasuperficie o en el espesor de las vísceras (corazón, aparato digestivo,vejiga, útero), y en el cual están intercalados ganglios constituidos inclusopor unas pocas células que tienen la característica de estar en conexión confibras tanto simpáticas como parasimpáticas. Las fibras simpáticas derivanfundamentalmente de los ganglios de la cadena toracolumbar; las fibras parasimpáticasse originan directamente de los centros viscerales del romboencéfalo y de la médulasacra. La organización del sistema es tal que las vísceras pueden gozar de unacierta autonomía funcional. Las neuronas del metasimpático están en relaciónmaterial directa con el tejido en el cual se encuentran contenidas, por lo cualse establece una continuidad de función entre elementos nerviosos y, elementosespecíficos.

6. Actividad funcional:

A la división que hemos indicado antes del S.N.A. en sustres partes:

periférica, mesencéfalo – bulbo – espinal ydiencefalocortical, corresponde una estratificación funcional. De hecho, lasdiferentes actividades funcionales adquieren un carácter de complejidad dearmonización cada vez más elevado y procediendo desde la periferia hacia loscentros superiores. También los centros intermedios y periféricos pueden gozarde una cierta autonomía funcional, pero ésta está limitada y es insuficientecuando se ven aumentadas las exigencias; no existe duda de que la mejoractividad del sistema se da cuando éste permanece íntegro, sin que susdiferentes secciones, aisladamente, puedan, adaptándose armónicamente a losdiferentes requerimientos derivados de las condiciones internas y externascambiables, permitir una perfecta homeostasis del organismo y conseguir con ellola normalidad de las funciones. Las estructuras neurovegetativas tienen algunaspeculiaridades que las diferencian de las del sistema nervioso de relación:

Falta el isocronismo entre fibra nerviosa y estructura muscular.


Son necesarios estímulos repetidos para provocar la excitación, la cual tiende a defenderse y a persistir.


La actividad de la periferia puede persistir de forma autónoma después de su separación de los centros más elevados.


La respuesta se acentúa por fenómenos de liberación del estímulo. La transmisión de los impulsos entre las diferentes neuronas y entre éstas y las células efectoras tiene lugar mediante mediadores químicos.


La base común de la mayor parte de los complejos y múltiplesmecanismos de regulación de cada función vegetativa son los reflejos, por loscuales, después de la estimulación de algunas estructuras, se determinanmodificaciones funcionales que tienen el fin de restablecer las condicionesprimitivas. Bajo este aspecto la actividad del sistema nervioso vegetativo es análogaa la del sistema centro-espinal. La sede de estos reflejos es diferente.

A nivel espino-bulbar mesencefálico los arcos reflejos queexisten permanecen relegados en el campo de la vida vegetativa interior, en elinconsciente.

Los arcos reflejos vegetativos espinales pueden presentar víasaferentes y eferentes distintas, por lo cual se pueden distinguir en arcosreflejos víscero-viscerales, víscero-motores, cutáneo-víscerales y víscero-cutáneos.

Los arcos reflejos víscero-viscerales permiten una cierta autonomía funcional a algunas vísceras, como es el caso de la vejiga y del recto para la regulación, respectivamente, de la micción y defecación. Centros superiores, también corticales, pueden ejercer su influencia sobre estos centros espinales.


Los arcos reflejos víscero-motores son mixtos, ya que están constituidos por una vía aferente vegetativa, víscero-sensitiva, y por una vía eferente motora-somática. Como ejemplo de ello, está la contractura de la pared abdominal (defensa) después de la estimulación de las vías vegetativas aferentes en los procesos inflamatorios de las vísceras abdominales.


Los arcos reflejos cutáneo vísceral son también mixtos, ya que están formados por una vía aferente somato-sensitiva y una vía eferente víscero-motora. Así, las excitaciones que provienen de la piel pueden tener su influencia sobre la peristalsis intestinal, el tono vascular, la secreción sudoral, la erección de los pelos, etc. También la erección y la eyaculación se desarrollan mediante arcos reflejos de este tipo.


Los arcos reflejos víscero-cutáneos están encargados de la proyección sobre la piel de las sensaciones víscerales. La proyección de estas zonas cutáneas (zonas de Head) corresponde a los dermatómeros inervados por los mismo segmentos medulares.



Arcos reflejos vegetativos rombo-encefálicos o bulbares. Elreflejo se efectúa a lo largo de las vías aferentes, representadas por laporción víscero-motora, del quinto, séptimo, noveno y décimo. Se trata delos reflejos lacrimales, salivares, nasales y laberínticos.

Arcos reflejos vegetativos mesencefálicos. En el mesencéfalose desarrollan probablemente varios reflejos: el reflejo pupilar a la luz, cuyasfibras aferentes se originan en la capa ganglionar de la retina, y cuyas fibraseferentes, en parte parasimpáticas y en parte simpáticas, provienen,respectivamente, del núcleo de Rdinger-westphal y del primer segmento torácicomedular.

A nivel Diencefálico se efectúan una serie de arcosreflejos para la regulación de los procesos metabólicos y del comportamiento.

A nivel cortical los arcos reflejos tienen la función deregular las reacciones conscientes. A su vez los reflejos que se desarrollan alos diferentes niveles son coordinados en su intensidad y duración por losdenominados en su intensidad y duración por los denominados centros deintegración funcionales. Estos centros, que no poseen, en general, unaestructura y una localización bien definida, se van haciendo más complejos,para coordinar funciones específicas cada vez que nos acercamos hacia loscentros corticales.

Centros de integración bulbares. Coordinan funcionesimportantísimas, algunas incluso de importancia vital. Son el centrorespiratorio (en el suelo del IV ventrículo: recibe estímulos de los pulmones,corazón, piel y de la sangre en relación a las variaciones de su composiciónquímica, y de los centros nerviosos más elevados); el centro vasomotor (en elsuelo de IV ventrículo, en el interior de la sustancia reticular, probablementediferenciado en un centro vasoconstrictor y uno vasodilatador: recibe estímulosde las diferentes zonas reflexógenas del aparato cardio-vascular, así como elcayado de la aorta a través de las ramas depresoras del vago); el centro del vómito(en la parte dorsal de la formación reticular del bulbo tiene fibras aferentesvagales y simpáticas: recibe estímulos del estómago y de otras vísceras o decentros corticales o de sustancias tóxicas presentes en la circulación sanguínea),y, además, los centros de la tos, de la deglución, etc.

Centros de integración diencefálicos. Comprenden, ademásde los núcleos hipotalámicos, aquellas estructuras reticulares que representanla continuación hacia arriba de la sustancia reticular presente en el bulbo yen el mesencéfalo. A este nivel es donde se lleva a cabo la regulación haciaarriba de la sustancia reticular presente en el bulbo y en el mesencéfalo. Aeste nivel es donde se lleva a cabo la regulación de la temperatura corporal(con dos centros, uno para la producción y la conservación del calor, por loque es posible mantener la homeostasia térmica también a temperaturasambientales frías, y uno para la dispersión del calor, a través de lasudoración y la respiración); del ritmo del sueño y de la vigilia; de lasactividades metabólicas como el recambio hidrosalino, y el metabolismo glucídico;de las reacciones emotivas (ira, placer, dolor, etc. , en estrecha relación conlos centros corticales).

Centros de integración corticales. La existencia de loscentros de integración corticales no ha sido todavía suficientementedocumentada anatómicamente; se admite hoy, por estudios efectuados en el campode la neurocirugía, y psico-cirugía, y por un gran número de observaciones,que parece existir un predominio o influencia, al parecer también voluntaria,del psiquismo sobre las actividades vegetativas más diversas; cardíaca,respiratoria, sudoral, peristáltica intestinal, sexual, etc. A la inversa, seacepta comúnmente la influencia de algunas funciones vegetativas, especialmentevíscerales, sobre la psique y sobre la actividad cortical.

Casi todos los órganos víscerales reciben una dobleinervación autónoma simpática y parasimpática. Los dos sistemas, en general,ejercen funciones antagonistas en el sentido que donde uno excita el otro inhibey viceversa. Un típico ejemplo de ello es el corazón: el simpático representapara este órgano un nervio acelerador, mientras que el parasimpático ejerceacción inhibidora. Sobre este y otros ejemplos se ha extendido una generalizaciónno exacta del concepto de este antagonismo funcional, en base al cual el tononormal de los órganos víscerales dependería del equilibrio entre lastendencias opuestas, excitadoras e inhibidoras. Hoy en día, sin embargo, no seacepta esta concepción, y más que de antagonismo funcional se prefiere hablarde colaboración funcional entre ambos sistemas. El sistema simpático no esesencial para la vida. Regula fundamentalmente la actividad catabólica y elgasto de energía (sistema ergotropo). Frecuentemente sufre una descarga enbloque, como en la rabia y en el susto, respondiendo entonces todas lasestructuras del organismo simultáneamente. El sistema parasimpático, por elcontrario, es esencial para la vida y está organizado por descargas localizadasy moderadas y no por respuestas masivas. Controla esencialmente las funcionesconservadoras y anabólicas (sistema trofotropo).

La relación funcional entre la terminación nerviosa autónomay el órgano efector no es directa, inmediata, sino indirecta, mediata, ya queactúa a través de la liberación a nivel de las terminaciones nerviosas sinápticasde sustancias activas bien definidas, los mediadores químicos. Estos seacumulan dentro de especiales formaciones endocelulares, las vesículas sinápticas.Los mediadores químicos que revisten mayor importancia en la transmisión delos impulsos nerviosos son sobre todo la acetilcolina y las catecolaminas(adrenalina, revisten el papel de mediadores químicos, sobre todo a nivelcentral. Entre ambos sistemas, simpático y parasimpático, la transmisión delimpulso nervioso de las neuronas preganglionares a las postganglionares se vemediada por al acetilcolina. La diferencia fundamental entre los dos sistemasestá en el tipo de mediador químico contenido en las terminaciones sinápticasde las fibras postganglionares: acetilcolina en el parasimpático, noradrenalinaen el simpático. Las fibras nerviosas vegetativas se clasifican, por lo tanto,en fibras colinérgicas y fibras adrenérgicas.

Fibras colinérgicas son aquellas que en su extremidadliberan acetilcolina, es decir, todas las fibras preganglionares, tanto simpáticascomo parasimpáticas; todas las fibras postanglionares, del parasimpático, lasfibras dirigidas a las glándulas sudoríparas del parasimpático y a ciertosterritorios vasculares (por ejemplo, los cutáneos de la cara), que, aunperteneciendo anatómicamente al simpático, liberan acetilcolina, y, por último,las fibras motoras somáticas dirigidas a los músculos esqueléticos.

Fibras adrenérgicas son aquellas que liberan en suextremidad noradrenalina, es decir, todas las fibras postganglionares simpáticas,a excepción de las que acabamos de citar, y que liberan acetilcolina. Seindican como simpaticomiméticas las sustancias, naturales o sintéticas, queposeen una acción similar a la que se deriva de la excitación del simpático(adrenalina, noradrenalina y sustancias similares); como simpaticolitícas aaquellas que paralizan el simpático (ergotamina, ergotosina, etc.); comoparasimpaticomiméticas aquellas que estimulan el parasimpático (colina,acetilcolina, pilocarpina, muscarina etc.); como parasimpaticolíticas aquellasque paralizan el parasimpático (atropina, escopolamina). La síntesis de laacetilcolina en las terminaciones exónicas autónomas, es decir, a nivel de lasterminaciones sinápticas, se debe a un enzima, la colinoacetilasa, que necesitade la presencia de acetilcoenzima A, colina y ATP. Una vez que ha tenido lugarla síntesis, la sustancia se acumula en los órganos de depósito, que son,como para las catecolaminas, las vesículas sinápticas (se calcula que cada botónsináptico contiene de diez a quince mil vesículas), presentes también a nivelde las formaciones centrales, además de en las periféricas (por ejemplo, en elhipotálamo y en la sustancia reticular existe una elevada concentración denoradrenalina).

La síntesis de las catecolaminas tiene lugar a partir de lafenilalanina, siguiendo la vía de la tiroxina DOPA – dopamina noradrenalina– adrenalina. Dopamina y noradrenalina son aminas primarias; la adrenalina,por el contrario, es una amina secundaria (deriva de la noradrenalina pormetilación del grupo amínico terminal). La intervención secuencial denumerosos enzimas asegura el desarrollo correcto del proceso de síntesis: lainhibición temporal o permanente de uno o más de estos enzimas puede, por lotanto, comprometer el resultado final. Por lo general, la cantidad defenilalanina y tiroxina presentes en la dieta son más que suficientes paragarantizar una adecuada síntesis. Las relaciones de producción noradrenalina– adrenalina varían según los órganos; así, la sustancia medular de lassuprarrenales emite a la circulación sobre todo adrenalina (junto a pequeñascantidades de noradrenalina); por el contrario, las neuronas postganglionaressimpáticas liberan noradrenalina. A la llegada del potencial nervioso o delimpulso nervioso, en las terminaciones autónomas axónicas o en las sinápticas,se inicia un proceso de reacciones cuyo final será la excitación o la inhibicióndel órgano efector:

liberación del mediador de las vesículas sinápticas y difusión del mismo en la fisura que separa la membrana presináptica de la membrana de la célula efectora.
combinaciones del mediador con receptores o grupos químicos especializados, de la membrana de la célula efectora con el consiguiente aumento localizado de la permeabilidad iónica de la membrana.
llegada de potenciales postsinápticos excitadores o inhibidores, con el consiguiente comienzo de la respuesta, motora o secretora, del órgano efector. La acetilcolina liberada, después de haber desarrollado sus funciones, es inactivada rápidamente por el enzima acetilcolinesterasa. Existen sustancias capaces de inhibir esta escisión, combinándose ellas mismas con la acetilcolinesterasa e impidiendo, por lo tanto, su acción. Estas sustancias, denominadas anticolinesterásicas o inhibidoras de la colinesterasa, son de dos tipos:
inhibidores reversibles eserina y prostigmina.
inhibidores irreversibles (compuestos órgano fosfóricos, TEPP, DFP, etc.), productos empleados en la agricultura como insecticidas y responsables de gravísimas intoxicaciones. Análogamente a la acetilcolina, también las catecolaminas son rápidamente inactivadas por obra de enzimas específicas. Estos pertenecen esencialmente a dos grupos:

las monoaminooxidasas (MAO), que catalizan una desaminaciónoxidativa. Se encuentran en el interior de las células, a nivel de los botonessinápticos, y actúan sobre las moléculas liberadas, no sobre las acumuladas,en las vesículas sinápticas.

Las catecol – O – metiltransferasas (COMT) que ejercen suacción en el espacio intersináptico o en los vasos sanguíneos y se encarganprincipalmente de la rápida destrucción de las catecolaminas. Lascatecolaminas son excretadas en la orina como tales o en forma de suscatabolitos principales, que son las O-metilcatecolaminas, y sobre todo el ácidovalinilmandélico (V.M.A.). Los mediadores químicos liberados por el impulsonervioso y, por analogía, los fármacos autonomotropos exógenos, es decir, losparasimpáticos y simpaticomiméticos, no actúan indiferentemente sobre toda lacélula efectora, sino sobre una parte específica de la misma, diferenciada delresto al menos desde el punto de vista fisicoquímico, sino citológico.

A nivel de las membranas celulares, existen al menos dostipos distintos de receptores adrenérgicos: los receptores alfa (α) y beta(β). Los receptores alfa suelen estar, en general, implicados en los fenσmenosde estimulaciσn; los receptores beta, en los de inhibiciσn (a excepcióndel corazón, donde los receptores sólo son del tipo beta y responden a lascatecolaminas con contracción miocárdica, además de con una dilatacióncoronaria). La noradrenalina ejerce efectos, en su mayoría de tipo alfa,induciendo esencialmente a la vasoconstricción, con hipertensión ybradicardia, y sólo una débil estimulación de la fuerza contráctil delmiocardio. La adrenalina ejerce efectos de tipo alfa, y principalmente de tipobeta, induciendo esencialmente a la aceleración cardíaca y a la dilatacióncoronaria, con aumento de la fuerza contráctil del miocardio, relajación de lamusculatura bronquial y activación de la glucógeno lisis y de la lipólisis.Los dos tipos de receptores presentan distribución distinta a nivel de losdiferentes órganos afectores: en las fibras musculares lisas prevalecen, porejemplo, los receptores alfa; en la musculatura cardíaca, los beta; en elintestino hay una mezcla de alfa y beta.

En el mecanismo de acción catecolaminas-receptores estáimplicado el sistema de la adenilciclasa-AMP cíclico, en el sentido de que laadrenalina a través de los beta receptores estimula la adenilciclasa y, por lotanto, la formación de AMP cíclico del ATP mientras que la noradrenalina, através de los alfa receptores, tiene una acción opuesta. Algunos antagonistasde las catecolaminas (alcaloides del cornezuelo de centeno, etc.) actuaríanbloqueando selectivamente los receptores alfa.


Autor:
Lucia del Giúdice
luciadg@utenet.com.ar

lunes, 14 de julio de 2008

Aportes de Ramon y Cajal a la Neurociencia


http://rapidshare.com/files/129618459/Anon_-_Santiago_Ramon_Y_Cajal_Y_La_Neurociencia.DOC

jueves, 10 de julio de 2008

Para pensar.Realidad Cuantica

Realidad Cuántica # 1: La interpretación de Copenhague parte 1. Representada por Niels Bohr, que dice:

En el mundo físico, no existe una realidad profunda

Bohr no niega la evidencia de nuestros sentidos, el mundo que nos rodea es real, pero flota en un mundo mas profundo que no es real. Algunos físicos que se oponían a esta interpretación por ejemplo Einstein, decían que seguramente Bohr quería significar no extender las especulaciones por fuera del rango de los experimentos que se realizan, sino que existirían ciertas realidades escondidas y no conocidas por el momento con la tecnología existente. Pero Bohr no aceptaba esta interpretación, sino que insistía diciendo: “ no hay un mundo cuántico, solo existe una descripción cuántica abstracta”. Heinserberg, el Cristóbal Colón de la teoría cuántica escribió:

la esperanza de que nuevos experimentos nos guiarán hacia hechos objetivos en el tiempo y el espacio tiene tanto fundamento como esperar descubrir el final del mundo conocido en las zonas inexploradas de la Antártida.

Para dar una metáfora de la postura de esta realidad 1, muchos utilizaron las siguientes preguntas ¿La luna existe si no la observamos? O mejor, si una rama de un árbol cae en el bosque ¿hace ruido si nadie esta escuchando?. Es decir ¿existen realidades físicas objetivas o estas dependen de la existencia de un observador externo?. Los defensores de esta realidad cuántica # 1 responden que no, no existen realidades objetivas en el mundo cuántico.

Realidad Cuántica # 2: La interpretación de Copenhague, parte 2.

La realidad es creada por el acto de observar

Algo así como decir las cosas existen solo cuando son observadas (recordemos las metáforas de la luna y la rama que cae en el bosque)

Es así que la interpretación de la escuela de Copenhague consiste en dos partes:

1. No existe la realidad en ausencia de observación.

2. La observación crea la realidad.

Pero surge la pregunta entonces de ¿qué es una observación? O ¿cuáles son las características que una observación debe tener para poder crear la realidad?. La respuesta a estas surge con la máxima del físico John Wheeler, que separa lo real de lo no real diciendo: Ningún fenómeno es un fenómeno real hasta que el mismo es observado. Esta creencia de que la realidad es creada por el observador si bien puede ser común en el campo de la filosofía, no lo es en el campo de la física, por lo menos no lo era hasta la aparición de la física cuántica.

Realidad Cuántica # 3: Que dice

La realidad es un todo indivisible

El mundo físico, a pesar de mostrarse como un conjunto de partes con límites entre dichas partes constitutivas, es un todo inseparable e indivisible, todo afecta a todo. Es así que si bien el observador puede crear la realidad, el observador es parte del todo y no algo separado. No se puede mantener según dicen los partidarios de este concepto de realidad, una separación en el mundo entre una realidad objetiva y nosotros observadores conscientes; objetos y sujetos se han convertido en inseparables unos de otros. Esta no separabilidad del mundo cuántico no tiene nada que ver con la idea sistémica de los clásicos donde todo estaba interconectado. Por ejemplo a través de las teorías de los campos; aunque dichas interconexiones decaían y finalmente desaparecían con la distancia entre las partes. Las conexiones distantes eran irrelevantes, ¿cuánto afecta el campo gravitatorio de la tierra si estoy en la luna? ¿y si estoy fuera de la galaxia?

Esta realidad de un todo indivisible es diferente, de manera tal que no estará relacionada ni espacial ni temporalmente. Es como si armáramos un cubo de resortes, donde no importa donde toquemos, repercute en toda la estructura así armada instantánea o cuasi instantáneamente.

Esta idea de realidad está en línea con una visión holística propia de los orientales.

Realidad Cuántica # 4: Muchos mundos, muchos universos que coexisten.

La realidad consiste en una gran cantidad de universos paralelos.

Para cualquier situación en la cual existen diferentes resultados posibles (por ejemplo lanzar una moneda al aire), algunos físicos defensores de esta idea dicen que todos los resultados ocurren pero en diferentes universos, cada universo es igual al anterior salvo en lo que respecta al resultado de la situación analizada en cuestión.(¿raro no?)

Realidad Cuántica # 5: La lógica diferente.

El mundo obedece a una clase de razonamiento diferente al que estamos acostumbrados los seres humanos y que definimos como lógico.

La lógica es el esqueleto de nuestro cuerpo de conocimientos. Desde hace mas de dos mil años la lógica está basada en el molde de los silogismos de Aristóteles.

Si cambiamos las reglas de dicha lógica podremos entonces ver la nueva física o los hechos que esta describe como lógicos dentro de esta nueva lógica. Es difícil de entender pero, pensemos en algo similar que ya ocurrió con la geometría. Durante dos mil años la geometría que existía era la euclidiana, la ciencia de los puntos y las líneas. Hubo algunos matemáticos locos como Nicolai Lobachevski, Gauss y Riemann que crearon una nueva geometría, esta fue considerada como un juego de altas matemáticas, pero fuera de la realidad (de nuevo observemos el concepto realidad). La geometría verdadera era la euclidiana que, después de todo no es mas que el sentido común aplicado a las figuras geométricas. Sin embargo en 1916, Einstein propuso una nueva teoría de la gravedad que demolió el monopolio euclidiano. Einstein declaró que la gravedad no es una fuerza sino una curvatura en el espacio-tiempo, un objeto entonces cuando cae no lo hace por ser atraído por una fuerza (la gravedad), sino que se mueve por una línea recta según los estándares de estas nuevas geometrías. Esta apreciación de Einstein pudo ser comprobada por vía experimental al medir la deflexión de un rayo de luz de una estrella al pasar cerca de la deformación del espacio-tiempo provocada por el sol. La lección de los partidarios de la nueva lógica cuántica es la siguiente: la cuestión de la verdadera geometría, o la verdadera lógica que gobierna al mundo no está fijada por el sentido común de los seres humanos, sino por las experiencias reales que se pueden observar y medir. Para determinar las reglas de la correcta razón, no hay que buscar en el interior de nuestra propia cabeza, sino en el laboratorio.

Realidad cuántica # 6: Neorrealismo.

El mundo esta compuesto por objetos ordinarios, los cuales poseen atributos propios sea que son observados o no.

Einstein es el representante por excelencia de esta realidad, sus disputas con Bohr duraron hasta su muerte. Según escribió:

“Todavía creo en la posibilidad de un modelo de la realidad; esto es, de una teoría que represente los fenómenos en sí mismos y no meramente la probabilidad de su ocurrencia”.

Realidad cuántica # 7:

La conciencia crea la realidad.

Los partidarios de este modelo, dicen que solamente algo dotado de conciencia tiene le privilegio de crear la realidad. El único observador que cuenta es el observador consciente.

Realidad cuántica # 8: El mundo dúplex de Heisenberg.

El mundo tiene dos partes, la de los potenciales, lo que está en potencia lo que puede ser; y la de las realidades de las cosas que pasan.

La mayoría de los físicos defienden una de las dos primeras realidades cuánticas: la realidad cuánticas 1 (no hay realidades profundas) y la 2 (la observación crea la realidad. Lo que ambas tienen en común, es que solo los fenómenos son reales, pero debajo de esos fenómenos no hay realidad.

Ahora bien si la observación crea la realidad, ¿en qué se basa dicha observación para crear la realidad? ¿Desde donde la crea?. Dado que la teoría cuántica describe la realidad que sé mide/observa con una exactitud perfecta, debe contener (la teoría cuántica) algunas claves desde donde surgen o en que se basan los fenómenos observados. Tal vez usando la imaginación podemos intuir el basamento en el cual se sustenta nuestro mundo familiar, el que vemos todos los días.

De acuerdo a Heisenberg no existía una realidad profunda, el mundo no medido es semirreal y solo alcanza realidad total durante el acto de observación:

En los experimentos acerca de eventos atómicos debemos tratar con cosas y hechos concretos, con fenómenos que son tan reales como cualquier fenómeno en la vida diaria. Pero los átomos y las partículas elementales no son reales, estas forman un mundo de posibilidades, de cosas en potencia, mas que uno de cosas o hechos... La onda de probabilidades significa una tendencia por algo. Es la versión cuantitativa del viejo concepto Aristotélico de potencia. Introduce algo en el medio entre la idea de un evento y la realización de dicho evento, una clase extraña de realidad física justo en el medio entre la posibilidad y la realidad.

miércoles, 9 de julio de 2008

Espacio Fractal-Cristian Antiba


Mas sobre Fractales.
http://rapidshare.com/files/128474141/espaciofractal.doc

Teoría de bootstrap:


Teoría de bootstrap:

La física moderna dio el tercer paso revolucionario del siglo XX gracias al enfoque de Geoffrey Chew con su teoría de <> de las partículas, la cual unifica la mecánica cuántica con la teoría de la relatividad. Fritjof Capra, describe ampliamente los planteamientos de Chew en su obra documental "Sabiduría Insólita", donde se discuten temas sobre ciencia, metafísica, religión, filosofía y salud de importantes pensadores contemporáneos.

El <> es abordado bajo la óptica no sólo de una teoría, sino también como un enfoque, un proceso y una filosofía: "(...) ésta es una teoría que manifiesta tanto los aspectos cuánticos como los relativistas en toda su plenitud y, al mismo tiempo, representa una ruptura radical con la totalidad del enfoque de Occidente sobre la ciencia fundamental"

La hipótesis de Chew sobre <> plantea que: "(...) la naturaleza no puede ser reducida a entidades fundamentales, como bloques de materia, sino que debe entenderse plenamente a través de la autoconsistencia de sus elementos" (...) no acepta ninguna entidad fundamental en absoluto: ninguna constante, ley, ni ecuación fundamental (...) el universo se ve como una red dinámica de sucesos interrelacionados, ninguna de las propiedades de cualquier parte de dicha red es fundamental, todas se desprenden de propiedades de otras partes y la consistencia global de sus interrelaciones, determina la estructura de la totalidad de la red".

El paralelismo entre la física cuántica y el misticismo oriental se expresaría ahora... Por ejemplo, en los acertijos paradójicos de la tradición Zen, denominados koans, que los maestros plantean a sus discípulos para detener el proceso de pensamiento, experimentar la realidad de un modo no verbal y poder alcanzar un estado de iluminación. Este "método" utilizado por los budistas Zen exige un gran esfuerzo de concentración y atención; similar al experimentado por físicos como Heisenberg y Chew en sus paradojas cuánticas de los años veinte, donde según Capra "(...) el único maestro era la naturaleza". Finalmente reconoce que: "(...) al igual que en el Zen, las soluciones de los problemas físicos estaban ocultas en paradojas".

La estructura matemática utilizada por Chew para la física <> parte de la <> o matriz E; propuesta por Werner Heisenberg y conocida como mecánica matricial, y la formulación matemática de la mecánica ondulatoria de Erwin Schrôdinger. Adicionalmente, en este proceso tuvo una valiosa contribución el físico italiano Gabriele Veneziano, quien en 1974 aplica la topología a la física para definir las categorías ordinales de la interconexión de los procesos subatómicos. Esta compleja estructura matemática le permitió a Chew y su equipo ir mas allá de la "ecuación fundamental" de Heisenberg, formular y sistematizar una teoría global de las partículas subatómicas; es decir, desechar la vieja idea de que los ladrillos fundamentales de la materia eran los electrones, protones y neutrones. Bajo esta teoría no se acepta ninguna entidad fundamental en absoluto. Según Capra: "(...) Chew ha logrado deducir los resultados característicos de los modelos de los quarks, sin necesidad de postular la existencia de ninguna partícula física; practicando, por así decirlo, la física de los quarks sin quarks"

La teoría <> guarda cierta similitud con la que planteó David Bohm, físico contemporáneo de Chew y bajo la influencia del filósofo y sabio Krishnamurti: "(...) ambos enfoques, basados en una visión del mundo como red dinámica de relaciones; atribuyen un papel central al concepto de orden; utilizan matrices para representar el cambio y la transformación y, la topología para clasificar las categorías de orden, lo cual podría permitir su posible fusión en un futuro”.

El proceso de investigación en la física <>, se diferencia en muchos aspectos del de la física ortodoxa: no hay ningún punto claro de partida, no hay preguntas bien definidas, e inclusive, a veces, no se sabe que preguntas formular, se va más allá de la estructura de preguntas y respuestas.

Esta ausencia de fundamento firme, uno de los aspectos fundamentales del nuevo paradigma, propuesto por la teoría <>, y el hecho de que pueda existir un conocimiento aproximado, es lo que la convierte en una teoría científica. Este aspecto pareciera ser la mayor transformación y el cambio más profundo de la ciencia. Nos preguntamos ¿Acaso la nueva ciencia habrá dejado de necesitar cimientos firmes?. Parte de la respuesta podemos conseguirla en enfoques como el <>; una de las primeras teorías científicas que ha formulado explícitamente "la filosofía del entrelazamiento", donde la metáfora de la construcción de será sustituida por la de la red y donde ninguna parte es más fundamental que cualquier otra.

Paradójicamente, la concepción de que ningún concepto se considera como absoluto; ha impedido que la ciencia occidental tradicional, con sus acostumbradas preguntas -formuladas con toda claridad y verificadas experimentalmente sin ambigüedad- no le haya asignado el carácter de ciencia al enfoque <>. Pero lo que si es indiscutible es que la contribución de Chew, con la formulación de los principios de esta teoría, ha sido un aporte clave, no sólo en el desarrollo de la física cuántica, sino también en la construcción del nuevo paradigma. Haciendo inevitable la idea de que la metáfora del conocimiento ya no es la del "edificio" o la "realidad objetiva" del paradigma cartesiano; la nueva metáfora del conocimiento es como una red sin cimientos firmes, es una aproximación a la realidad y no una descripción exacta como se creyó durante mucho tiempo.

Manual de Toxicologia Veterinaria


Debido a que cada dia nos bombardean y bañan mas con agrotoxicos etc,vale este manual.

http://rapidshare.com/files/128468433/Toxicologia_Veterinaria.pdf

Caos,complejidad y Entropia-Michel Baranguer


Caos, Complejidad y Entropía
Una charla sobre física para no-físicos


Michel Baranger
Centro de Física Teórica, Laboratorio de Ciencia Nuclear y Departamento de Física
Instituto de Tecnología de Massachusetts, Cambridge, MA 02139, USA
e
Instituto de Sistemas Complejos de Nueva Inglaterra, Cambridge, MA 02138, USA
MIT-CTP-3112



http://rapidshare.com/files/128385840/caos_complejidad_y_entropia.ZIP

martes, 8 de julio de 2008

Fundamentos de la Antroposofia-R.Steiner.Conferencia publica 1922



   Me parecio un hallazgo interesante de ahi que lo subi

http://rapidshare.com/files/128224192/Steiner_Rudolf_-_Fundamentos_De_La_Antroposofia__pdf_.PDF

De laberintos y espejos-Vicente Talanquer


Acerca de Fractus Fracta Fractal Fractales De Laberintos Y Espejos
En 1975 se acuñó el término fractal para describir ciertas formas geométricas cuya estructura se repite en cada una de sus partes, y en las partes de sus partes. Hoy en día aparecen en la distribución de las estrellas de nuestra galaxia, en las irregularidades de una costa y en el latir de un corazón. Pero, ¿qué es realmente un fractal?, ¿cuáles son sus propiedades?, ¿cómo y dónde podemos identificarlos o constituirlos? Éstas son algunas preguntas que Vicente Talanquer se ocupa en responder.

http://rapidshare.com/files/128210259/FISICA_-_Fractus_Fracta_Fractal_Fractales_De_Laberintos_Y_Espejos.PDF

El Fenomeno Humano-Teilhard de Chardin


http://rapidshare.com/files/128206360/Teilhar_De_Chardin_Pierre_-_El_Fenomeno_Humano.HTM



Pierre Teilhard de Chardin (1881-1955) Fue un paleontólogo y filósofo francés que aportó una muy personal y original visión de la evolución. Miembro de la orden jesuita, su concepción de la evolución, considerada ortogenista y finalista, equidistante en la pugna entre la ortodoxia religiosa y científica, propició que fuese atacado por la una e ignorado por la otra.

Las enseñanzas de Don Juan-C.Castaneda


Aunque el origen de los libros de Castaneda seguirá siendo siempre un misterio, no puede negarse que el autor tenía un conocimiento notable de los estados alterados de consciencia, de los efectos de las plantas visionarias y de formas de pensar de las culturas arcaicas del continente americano. Además, su habilidad con la pluma, los apuntes psicológicos de los personajes que desfilan por sus libros, la capacidad para mantener en vilo al lector, y el acierto de contactar con los desvelos e intereses de una época, acabaron por dar en el clavo y convertir su obra en un punto de referencia.


http://rapidshare.com/files/128196332/CASTANEDA_CARLOS_-_Las_Ense_anzas_De_Don_Juan.PDF

Plantas medicinales latinoamericanas


http://rapidshare.com/files/128124581/Anon_-_Plantas_Medicinales_Latinoamericanas.DOC

Hipocrates.Tratados-TRADUCCIÓN Y NOTAS DE M. D. LARA NAVA, C. GARCÍA GUAL, J. A. LÓPEZ FÉREZ Y B. CABELLOS ÁLVAREZ


TRATADOS
HIPOCRATICOS
JURAMENTO • SOBRE LA CIENCIA MÉDICA.
SOBRE LA MEDICINA ANTIGUA • SOBRE LA
ENFERMEDAD SAGRADA • EL PRONÓSTICO.
SOBRE LOS AIRES, AGUAS Y LUGARES • SOBRE
LA DIETA EN LAS ENFERMEDADES AGUDAS.
SOBRE LA DIETA

http://rapidshare.com/files/128115694/HIPOCRATES_-_Tratados.RTF

lunes, 7 de julio de 2008

Pronostico y terapia en el tratado Hipocratico,"Sobre Aguas ,Aires y Lugares"


Hipócrates (Grecia, 460-332 a.C.) en su libro Tratado de los aires, las aguas y los lugares nos dice:

“al arribar a un pueblo que le es desconocido, el médico deberá examinar la posición del mismo con respecto a los vientos y a las salidas del sol, pues un aspecto norte y un aspecto sur, uno del oriente y uno del occidente, tienen cada uno su propio carácter individual. Deberá considerar con el mayor cuidado todas estas cosas y también a dónde tienen que ir los nativos para buscar agua, si usan aguas pantanosas, suaves, o que son duras y vienen de lugares altos y rocosos, o son salobres y ásperas. También el suelo, si es llano y seco, o boscoso y de aguas abundantes. Asimismo, el modo de vida que les place a sus habitantes, si son grandes bebedores y comen en exceso y se mantienen inactivos, o son atléticos, industriosos y se alimentan bien, bebiendo poco.”

En este corto párrafo de su libro, este famoso médico y filósofo griego, considerado el padre de la Medicina Moderna revela una concepción de la salud holística. e integral. Nos habla de un ser humano en estrecha comunión con su ambiente y de un médico que para hacer un diagnóstico debe comprender en profundidad la vinculación orgánica existente entre el ser humano y el ambiente que lo rodea. Así mismo va más allá y nos habla del conocimiento del modo de vida de los hombres como un elemento fundamental en la valoración que el médico hace de su paciente.

http://rapidshare.com/files/127971046/Hipocrates_Sobre_aguas_aires_y_lugares.pdf

Importancia biologica del Agua-Maria de la Luz Velasquez


Completo trabajo que ayuda a comprender el fenomeno de Proticidad
http://rapidshare.com/files/127853406/Agua_y_biomoleculas.pdf

miércoles, 2 de julio de 2008

Clatratos y biomoleculas


Clatratos de agua y biomoléculas
Antonio Sánchez Ruiz y Antonio Heredia

Que la molécula de agua es única es algo que aprenden muy pronto los estudiantes de química y biología. Sus extraordinarias y singulares propiedades físicas y químicas hacen de la misma un tema aparte. Su importancia a nivel estructural es enfatizada todavía en muchos trabajos de investigación actuales; por otro lado, puede afirmarse que todavía desconocemos muchas características y propiedades de este líquido. Repasaremos en este artículo algunas investigaciones recientes sobre la estructura de agrupaciones discretas de moléculas de agua y sobre cómo éstas ayudan a comprender mejor el efecto de solvatación acuosa de biomoléculas.

Algunos datos termodinámicos
El calor de sublimación del hielo a 0ºC es de 11,2 kcal/mol, de las cuales 1,4 representan la energía cinética de las moléculas en estado de vapor; las 9,8 kcal/mol restantes suponen la energía requerida para romper los enlaces que mantienen unido al cristal de hielo. Éstos son enlaces de hidrógeno casi exclusivamente, puesto que las interacciones de van der Waals, fundamentales en los cristales orgánicos, se pueden despreciar debido a su pequeña contribución. Si comparamos este calor de sublimación con el de fusión del agua, encontramos que este último es casi 8 veces menor, lo que implica que la mayor parte de la estructura de enlaces de hidrógeno en el sólido se mantiene también en el líquido. Además, el alto calor específico del agua líquida hay que atribuirlo a la dependencia con la temperatura de la energía de organización molecular, en lugar de a la energía de moléculas individuales. Cálculos realizados con algunos modelos teóricos dan como resultado una energía de los enlaces de hidrógeno más apropiada para un cambio de conformación que para una reorganización de estos enlaces, por lo que se postula la existencia de agrupaciones discretas de moléculas de agua unidas por enlace de hidrógeno, formando trímeros, tetrámeros y pentámeros, fundamentalmente [Science, 271: 929-933, (1996)].

Estructura de las agrupaciones (clusters)
Para el dímero (H2O)2, la teoría y los datos experimentales están en buena concordancia; para el trímero, tetrámero y pentámero, cálculos teóricos ab-initio realizados con bases extensas, predicen estructuras planas en las que cada monómero actúa como dador y aceptor de un solo enlace de hidrógeno, quedando el hidrógeno restante por encima o debajo del plano de la molécula. Para el heptámero y agrupaciones mayores, existe tendencia a formar estructuras tridimensionales (3D), siendo el hexámero una agrupación o cluster intermedia entre una estructura cíclica plana y una 3D. Estos cálculos se ven respaldados por medidas llevadas a cabo mediante la espectroscopia de vibración-rotación de efecto túnel (VRT). Para las agrupaciones de trímero, tetrámero y pentámero, se encuentra que los niveles de energía siguen los patrones de un rotor simétrico (debido a la simetría de la estructura cíclica). En el caso del tetrámero y pentámero se determinaron dos constantes rotacionales, suficientes para establecer sin ambigüedades que las estructuras responsables del espectro eran las predichas por los cálculos. El estudio del espectro del hexámero permitió sugerir una estructura 3D también en buena concordancia con los cálculos efectuados [Science, 271: 929-933, (1996)].

Solvatación acuosa
Uno de los objetivos más importantes de estas investigaciones radica en elucidar los detalles del mecanismo de solvatación, que en el caso del agua (hidratación) es más importante que en ningún otro disolvente. La explicación de la naturaleza de esta solvatación se ha resuelto en parte por el estudio de las agrupaciones o clusters que forma el agua.
Recientemente se ha encontrado que al hidratar solutos hidrofóbicos, las moléculas de agua pasan de estar unidas por enlaces de hidrógeno y sin estructura fija, a formar icosaedros truncados que envuelven la estructura o dominio molecular hidrofóbico. Estas estructuras icosaédricas están formadas por pentágonos y hexágonos en una relación 8:1. El pentámero parece ser, pues, fundamental en los mecanismos de hidratación de biomoléculas, al proporcionar la curvatura necesaria para formar la "jaula" ordenada de moléculas de agua que rodean los dominios y estructuras más apolares, lo que se conoce como estructura de clatrato. La figura adjunta muesta una representación esquemática de una estructura de clatrato alrededor de cadenas hidrocarbonadas apolares.

Estudios de rayos X han demostrado que la proteína crambina tiene hendiduras hidrofóbicas en las que 16 moléculas de agua de hidratación se organizan en una cápsula de pentágonos concatenados que rodea al grupo metilo de residuos de leucina. Un comportamiento similar se ha observado en otras proteínas y en polímeros de DNA y, a medida que se incrementa la hidrofilia del soluto, existe una tendencia muy acusada a formar anillos de 6 y 7 miembros (la estructura 3D de éstos evita que las moléculas de agua se ordenen mucho y se cree una situación energéticamente desfavorable). Esto proporciona una explicación estructural de por qué el cambio de entropía que determina el efecto hidrofóbico es proporcional a la superficie del soluto (a mayor superficie encerrada, mayor orden que se produce en el disolvente y menor es la entropía de la disolución).
Sin embargo, las agrupaciones icosaédricas de moléculas de agua descritas distan mucho de ser regulares, dado que al estar rodeadas por moléculas de agua libres, las continuas y rápidas fluctuaciones de éstas en el seno del líquido hacen que se produzcan cambios estructurales constantes. Al tener el clatrato de disolvente un extremo abierto, las moléculas de esa zona son más susceptibles de ser arrancadas que las de una zona cerrada, por estar unidas con menos enlaces a la estructura. Por esta razón, la cadena hidrofóbica de una molécula anfipática, incapaz de generar una estructura completa de moléculas de agua a su alrededor, no tiene las mismas propiedades que una cadena hidrocarbonada totalmente apolar. Es preciso destacar el comportamiento distinto de las moléculas de agua que hidratan la superficie externa de muchas proteínas, las cuales construyen una matriz flexible que posibilita que las cadenas polipetídicas respondan de un modo eficaz al entorno químico durante el plegamiento de la proteína, durante los procesos de interacción proteína-proteína o en la interacción enzima-sustrato.
Estos mecanismos también pueden explicar la anómala capacidad calorífica asociada con el efecto hidrofóbico (al diluir un soluto parcial o totalmente apolar en agua, la capacidad calorífica de la disolución aumenta respecto al agua sola) puesto que la formación de estas estructuras alrededor del soluto supone un aumento de la energía necesaria para aumentar la temperatura de la disolución, al tener que romperse estructuras con más cohesión que en el líquido puro.

Antonio Sánchez Ruiz es alumno de 3º de Químicas y Antonio Heredia es Profesor Titular de Bioquímica en la Universidad de Málaga

"Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curaran sus enfermedades."

"Tus fuerzas naturales, las que están dentro de ti, serán las que curaran sus enfermedades."

Paren de fumigar!

Paren de fumigar!

Master en Terapia Neural y Odontología Neurofocal


Curso 2011/13 5ª Edición
EUI Sant Joan de Déu (adscrita a la Universitat de Barcelona)

46 Créditos Universitarios
Reconocido de Interés Sanitario (IES-Generalitat de Catalunya)


Dirigido a Médic@s, Odontólog@s y Veterinari@s

Viernes y Sábados. 12 fines de semana (6 por curso académico)
Inicio: 11 y 12 de Noviembre 2011

Más información en www.terapianeural.com

Terapia Neural.Hacia un nuevo conocimiento

La Terapia Neural (T.N.), a través de su práctica y de los resultados obtenidos ha puesto en evidencia, como ha ocurrido con otras manifestaciones de la ciencia, que la racionalidad y los paradigmas que sustentan la ciencia ortodoxa son insuficientes y deben de ser ampliados, ya que en ellos no tienen cabida los fenómenos cambiantes, ni los comportamientos no lineales, impredecibles e irregulares aunque deterministas, que son propios del devenir de los seres vivos, cuya característica es el cambio constante, con intercambio continuo de materia, información y energía con su medio ambiente; esto es que son termodinámicamente abiertos, con capacidad de autopoyésis que les permite procesos de auto-eco-organización.